Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular
Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular
Blog Article
Actualmente exploraremos en un cuestión que tiende a desencadenar mucha controversia en el interior del mundo del canto profesional: la inhalación por la zona bucal. Constituye un elemento que determinados recelan, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los situaciones, deviene imprescindible para los cantantes. Se puede percibir que inhalar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en incesante actividad, posibilitando que el aire penetre y escape permanentemente a través de las cuerdas sonoras, ya que forman parte de este mecanismo fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos habituales como correr, marchar o aún al dormir, nuestro sistema corporal tendría a anular automáticamente esta conducto para evitar lesiones, lo cual no pasa. Asimismo, al hablar, la zona bucal también puede secarse, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un función crucial en el sostenimiento de una fonación libre de problemas. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita conservarse en estados ideales mediante una apropiada hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma labor. Opciones como el infusión de té, el café o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el toma de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda consumir al menos tres unidades de litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por afición pueden seguir en un intervalo de dos unidades de litros de consumo. También es crucial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del físico coadyuva a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se limita a un simple evento de ardor estomacal ocasional tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y menguar su desempeño.
En este punto, ¿por qué es tan significativo la inhalación por la boca en el actuación cantada? En piezas vocales de ritmo ligero, depender solamente de la toma de aire nasal puede provocar un conflicto, ya que el lapso de entrada de aire se ve reducido. En contraste, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más inmediata y ligera, evitando detenciones en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este modalidad de respiración hace que el caudal suba bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante preparado alcanza la potencial de controlar este procedimiento para reducir rigideces inútiles.
En este canal, hay numerosos ejercicios creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la vía bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo permite expandir la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la expulsión de la fonación. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del desplazamiento del región corporal durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular mas info y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal buscando mantener el cuerpo estable, evitando movimientos bruscos. La región más elevada del tronco solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial impedir oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar abrir las costillas de manera forzada.
Se conocen muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. Actualmente, se entiende que el estilo clásico se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la disciplina varía basado en del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de exagerar el movimiento del área media o las estructuras costales. El físico opera como un fuelle, y si no se deja que el caudal circule de manera orgánico, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la condición física no es un impedimento dominante: no es decisivo si una persona tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal actúe sin generar rigideces irrelevantes.
En el proceso de respiración, siempre existe una breve interrupción entre la entrada de aire y la exhalación. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región alta del torso y otra en la sección inferior, toma aire por la abertura bucal y observa cómo el flujo de aire se suspende un instante antes de ser liberado. Dominar manejar este momento de cambio agiliza enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un trabajo básico. Inicialmente, libera el aire completamente hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este sistema favorece a robustecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.